
La pandemia COVID-19 (SARSCoV2) reveló las falencias del sistema de salud, que se agudizó por la alta propagación del virus en el territorio nacional. Se inició en un periodo crítico sanitario acompañado de inestabilidad política y social durante 2020. En este sentido, la primera respuesta de los gobiernos locales y del gobierno central se enfocó a medidas restrictivas y de contención, que afectaron la economía de los sectores más empobrecidos de la población, generando un descontento generalizado y un rechazo a dichas medidas. En este contexto, organizaciones socias de la Red PROCOSI (Asociación de Promotores de Salud del Área Rural (APROSAR), Consejo de Salud Rural Andino (CSRA) y Fundación FH-Bolivia (FH)) conformaron una alianza, buscando incidir en la disminución de la incertidumbre, a través del desarrollo de procesos de comunicación efectiva, de la provisión de información sencilla, amigable y puntual sobre acciones de atención y contención al COVID-19, desde el punto de vista sanitario y comunitario.
Actualmente, la pandemia se encuentra en la cuarta ola caracterizada por un mayor índice de contagio, provocando zozobra en la vida familiar y en el colectivo social. El impacto causado por la presencia del COVID-19, en todas las actividades desarrolladas a nivel personal, familiar, social y profesional, aun es alta, porque la naturaleza del SARS /CoV2, en sus variantes genómicas, demostró una variabilidad en su comportamiento y, por lo tanto, en la sintomatología y el tratamiento adecuado en cada caso. Este escenario genera inciertos en el accionar de las personas e instituciones, que se encuentran en la disyuntiva de continuar sus actividades en la “nueva normalidad” y la del “riesgo” de generar focos de contagio masivo.
El Gobierno Central adquirió diferentes vacunas, iniciándose la campaña de vacunación masiva, de acuerdo al plan de inmunización COVID-19, desarrollado por el Ministerio de Salud. Sin embargo, esta respuesta es rechazada por ciertos sectores de la población que no aceptan la vacuna, situación que es recrudecida por una flexibilización de las medidas sanitarias de bioseguridad y de distanciamiento. En este contexto, la respuesta, que emerge de las organizaciones implementadoras, busca disminuir la tasa de contagios y contribuir a la inmunización masiva de la población mediante la vacunación, como respuesta a la alta tasa de incidencia y letalidad de la enfermedad, reforzando los avances en la sensibilización y concientización de los beneficiarios de las zonas del proyecto.
- Contribuir a disminuir la morbimortalidad provocada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) en poblaciones vulnerables y de alto riesgo, por medio de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y respuesta, en poblaciones vulnerables urbano rurales de Bolivia.

-
En el ámbito de los procesos de educación y comunicación con poblaciones vulnerables:
- La difusión de los paquetes de comunicación con información de prevención, contención y promoción de la vacuna por medios de comunicación como la radio en los municipios rurales ayuda a ampliar nuestra cobertura del proyecto y así mitigar el riesgo de contagio de la enfermedad.
- Actualmente, existe una promoción importante de información sobre prácticas clave de prevención del COVID-19 y recomendaciones para que la gente acceda a la vacunación desde múltiples frentes que están apoyando las acciones del Ministerio de Salud con participación comunitaria.
- La implementación de un plan comunicacional de información confiable y oportuna, ha sido de gran apoyo para toda la población en general, especialmente en aquellas familias afectadas y vulnerables de conocimientos y actitudes entorno a la pandemia que estamos enfrentando. Por tanto, se considera los accionares más importantes que se tuvo hasta el momento como proyecto:
- Plan de comunicación elaborado y socializado.
- Cuñas radiales socializadas por medios de comunicación con alcance departamental.
- Programa de radio “Descoronado al Coronavirus”.
- Elaboración de Radio Novela “COVID, una historia de vida”.
- Difusión de mensajes Visuales por plataformas virtuales, afiches, stickers.
- La utilización de medios alternativos y complementarios a la vez, fue de gran utilidad para la difusión y socialización, los medios digitales y recursos tecnológicos ayudan en la cobertura del proyecto y en una ágil socialización de los mensajes clave, de acuerdo al Plan comunicacional y su respectiva estrategia comunicacional.
En el ámbito de los promotores de salud:
- Los promotores de Salud identificados son reconocidos por el personal de salud, están comprometidos y participan activamente, por otro lado el rol que cumplen como difusores de información es de mucho impacto porque coadyuvan y fortalecen las acciones comunicacionales y la vigilancia comunitaria apoyando al Personal de Salud en los eventos de vacunación y las acciones con las brigadas móviles.
- Se despertó el interés de antiguos y nuevos promotores de salud que se ha considerado como un ejército de personas promoviendo la vacunación a decir de autoridades locales.
- Existe mayor conciencia de la población para aplicar medidas preventivas contra el COVID-19 y para aceptar la vacunación.
- La implementación de los procesos capacitantes a los agentes difusores para su réplica en diferentes acciones que se presenten, ha conducido a un mejor conocimiento y toma de actitudes y correctas practicas entorno a la pandemia en nuestra población. Estos pasos fueron logrados al haber utilizado estrategias que contemplan:
- Contribución en la generación de información para línea de base (Encuestas CAP).
- Procesos capacitantes a agentes difusores de salud – promotores de salud.
- Apoyo a Servicios de Salud.
- Pesquisa / Referencia de casos sospechosos.
- Promoción de Servicios de Salud para acceso a vacunas.
- Orientación y Acompañamiento en la realización de campañas de vacunación y ferias de salud por los establecimientos de salud regentes en sus zonas y la participación activa de los agentes difusores – promotores de salud.
- Desarrollo de campañas de rastrillaje para captura y detección ágil de casos sospechosos COVID 19 y/o Vacunación informando a la brevedad posible al personal de salud, para proceder con los protocolos establecidos.
- El trabajo del líder/promotor de salud, se ve reflejada en la entrega de los informes mensuales, que cada de unos ellos hace, donde detalla de manera puntual las acciones realizadas en el mes, consolidados en las áreas de:
- Detección y referencia de casos sospechoso.
- Procesos de capacitación.
- Orientación brindada.
- Otras actividades desarrolladas (Campañas, ferias, rastrillajes, otras planificadas con el sector salud).
- A la fecha del reporte, realizado el seguimiento a las acciones de los lideres/promotores, se tiene, que 77 promotores realizan actividades de manera continua (3 meses) desde el mes de octubre en el municipio de Oruro, en el caso de Huanuni, se ha iniciado el trabajo de reporte de la producción del promotor en el mes de noviembre, con 53 promotores que han cumplido con esta tarea. Se cuenta con un bloque de promotores que ha presentado la información de manera esporádica, sobre los cuales se incidirá, para que se asuma esta tarea como una más de su accionar voluntario.
En el ámbito del personal de salud:
- El Personal de Salud se encuentra empoderado con las acciones del proyecto, además existe una predisposición de participar en la capacitación de salud mental y las brigadas móviles.
- Conjuntamente con las autoridades de salud y las autoridades comunales se ha realizado un plan de resiliencia ante el COVID-19 del municipio de El Alto distrito 8.
- El personal de salud se encuentra sensibilizado y está apoyando las acciones del proyecto. Están recibiendo todas las herramientas del proyecto para dar continuidad a las acciones al finalizar el proyecto.
- En cuanto refiere al Plan de Contingencia Municipal para la prevención y mitigación del rebrote COVID-19 (Resiliencia), se hace seguimiento a las sesiones del COEM que, en la presente gestión, se sostuvieron dos en las cuales se han generado nuevas determinaciones debido al reciente incremento de casos positivos, frente a las actuales demandas y necesidades poblacionales se ve oportuno la actualización/contextualización de este plan proyectando una mayor amplitud de resiliencia sanitaria y social con enfoque integral que permita una perspectiva más completa de la emergencia sanitaria.
- En cuanto a la coordinación con instancias locales, se establecieron acciones de prevención y promoción frente al COVID-19 en la Asamblea Departamental de Salud, donde fueron participes representantes de 35 municipios del departamento, en la misma prima fortalecer el PAI para avanzar en el número de personas con esquema completo de vacunación, así mismo, a partir del Programa SAFCI MI SALUD se proyecta la actualización en temas de detección, atención y/o derivación de casos COVID-19 para el personal de salud de primer, segundo y tercer nivel; Se contempla la implementación de capacitaciones en salud mental que coadyuven a reducir los niveles de estrés y ansiedad del personal de salud para una mejor atención en los servicios de salud.